top of page

“No hay estímulo para el periodismo cultural”: Henry Posada

Foto del escritor: Albeiro Arciniegas MejíaAlbeiro Arciniegas Mejía

Enfermo de literatura, desde niño descubrió a Emilio Salgari y fue creciendo y cada vez se entusiasmó más con el periodismo cultural que pudo desempeñar en Canal Capital y otros medios, vinculando siempre los espacios literarios. Henry Posada, antioqueño de nacimiento, dirige su programa Tintos y Tintas, el bello magisterio de la palabra, después de haber estudiado Filosofía y Letras en la Universidad del Valle y radicarse en Bogotá.


En Tintos y Letras ha conversado con William Ospina, Piedad Bonet, Santiago Gamboa, Juan Gabriel Vásquez, Germán Espinosa, Fernando Vallejo, los grandes de la literatura nacional, y también escribe dentro de un trabajo disciplinado y comprometido con el bello oficio. “Desafortunadamente en este país no hay mucho estímulo para el periodismo cultural, para lo que hago y hacen muchos que es difundir literatura y arte en general”, dice Posada.


Corresponsal del periódico El Mundo hace algún tiempo, trabajó en La sociedad del semáforo, la película de Rubén Mendoza, pues el cine también es una de sus grandes pasiones. Posada pertenece a ese grupo de colombianos iconoclastas y románticos, estirpe que puede pasar por sospechosa ante el ojo de una sociedad que sufre por alcanzar logros materiales, pero que descuida la construcción del espíritu humano. Y es que no hay nada más despreciable que ignorar la importancia de la riqueza inmaterial en una sociedad que marcha desorientada y a tropezones.


En la radio de la Universidad Nacional de Colombia, Posada continúa con su programa emblemático y escribe sobre ferias de libros, festivales de cine, entrevistas con escritores y exposiciones como las de Picasso y Rufino Tamayo, en su momento. “Es un trabajo que he multiplicado en muchos formatos, pues el periodismo cultural se mueve en varios ámbitos y para ello se insiste con testarudez, con terquedad, leyendo, escribiendo, promoviendo, siempre con vocación y mucho amor”.


Sin el periodismo cultural se perderían en el anonimato muchos nombres, muchas obras, los espacios que el mercantilismo le niega a la cultura se reducirían todavía más y la auténtica búsqueda del hombre se haría trizas. Es por eso que personajes como Henry Posada son valiosos dentro de un periodismo serio, responsable, éticamente trabajado con los cánones de la investigación y la seriedad académica.


“Lo escandaloso no es que se escriban reportajes, comentarios, titulares o pies de fotos con tropezones, sino que eso llegue al público avalados por sus editores”, escribe Gabriel Zaid en un artículo publicado en Letras libres en el año 2006. El periodismo requiere de una depuración que lo aleje del propagandismo político o la defenestración a contrapelo. Y en ello su vertiente cultural debe marcar la diferencia. No todo está perdido, mientras vocaciones como la de Posada marquen otro rumbo y se atrevan a continuar con una labor imprescindible para la socialización del arte y de las letras en general.

 

 
 
 

Comments


Fundación Gabriel García Márquez. Sitio web con información sobre el Concurso Internacional de Cuento Ciudad de Pupiales. El Premio Nobel de Literatura, su vida y obra; la Casa Museo Gabriel García Márquez en Aracataca, Magdalena. Además, libros, entrevistas y reportajes del nariñense Albeiro Arciniegas Mejía con artistas, escritores, deportistas e invitados de todo el país.

Música de GABO. Haga click y disfrútela mientras nos visita.

MACONDOCELSO PIÑA
00:00 / 03:05
albeiroperiodismocultural.png

FUNDACIÓN GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Carrera 3 # 5-76 Tercer Piso, Pupiales, Colombia. 

Celulares: 311 7728493 - 316 3500076

E-mail: fundaciongabrielgarciamarquez@gmail.com

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

LOGO FUNDACION GABO.jpg
bottom of page