top of page

El mundo visual de Bruno Bresani: imágenes que narran desde lo invisible

  • Foto del escritor: Albeiro Arciniegas Mejía
    Albeiro Arciniegas Mejía
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura
ree

En la frontera entre la imagen y la memoria habita Bruno Bresani, un fotógrafo y artista visual brasileño-mexicano cuya voz –serena y reflexiva– se alza entre dos geografías y una sola convicción: el arte como diálogo entre lenguas, orígenes y las marcas que deja el tiempo.


“Mi familia siempre ha sido un poco migrante”, confiesa. Hijo de madre brasileña y padre peruano, Bresani nació en Recife, Pernambuco, pero dejó Brasil en los años setenta huyendo, junto a su madre, de la dictadura militar. Se asentó en México y allí no sólo encontró un nuevo hogar, sino un destino. “Mi padre de crianza, economista y profesor de la UNAM, era muy aficionado a la fotografía. Empezamos un diálogo a través de las imágenes: salíamos a caminar, él con su cámara, yo con la curiosidad de un niño. Fue mi primera forma de conocer el mundo”.


Con los años, esa curiosidad se convirtió en un territorio de resistencia simbólica. Y Bresani consolidó su trabajo hasta ser hoy uno de los exponentes más sólidos de la fotografía experimental latinoamericana. Su obra, anclada en el archivo y la memoria, revisa la historia, la reinterpreta. “Construyo mis relatos a partir de la intervención del archivo, del cuestionamiento de la memoria. Trabajo desde un enfoque latinoamericano, desde la mezcla entre lenguas y culturas originarias”.


Uno de sus proyectos más emblemáticos lo llevó a cabo junto al argentino Hugo Passarello Luna y la colombiana Jordina Montoya, en el lago de Atitlán (Guatemala). Allí retrataron y entrevistaron a los ancianos de las doce comunidades que rodean el lago. “Queríamos dar voz a los guardianes de la memoria. Con ellos construimos un foto-libro que rescata las historias de los pueblos mayas”, recuerda con orgullo.


Bresani suele aparecer en los circuitos de arte contemporáneo de México, Yucatán y Puebla. Recibió el Premio Nacional de Arte Joven, la Bienal de Puebla y fue seleccionado en la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen. Pero más allá de los reconocimientos y los logros, insiste en el valor de los encuentros: “Los premios sirven para abrir diálogos, para cruzar caminos con otros artistas y curadores. Sin embargo, lo que más me interesa es la conversación que surge después de una exposición, esa lectura que el público hace de la obra”.


En su formación, menciona nombres esenciales de la fotografía latinoamericana: Pedro Meyer, pionero del fotomontaje digital; Graciela Iturbide, cronista de los rituales y los silencios y Joan Fontcuberta, teórico catalán de los “imaginarios construidos”. Todos, dice, le enseñaron que la verdad fotográfica no está en el documento, sino en la mirada.

 

Fotografía desde los espacios independientes

 

Fiel a su visión crítica, Bresani defiende el papel de los espacios independientes en el arte latinoamericano. “Los lugares del arte en América Latina son difíciles, pero más profundos que en el norte global. Allí –en Europa o Estados Unidos– a menudo se vacía el discurso. En cambio, en nuestros países el arte nace de la necesidad, de la urgencia por decir algo”.


Cita con admiración los puntos de cultura impulsados por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que apoyaron a colectivos artísticos en comunidades vulnerables. En México, dice, aún hay instituciones que promueven la fotografía, pero son los espacios autónomos los que realmente lo inspiran: “Los espacios independientes pueden tensar, dislocar y desequilibrar las estructuras. Y eso, para mí, es el arte”.


Hoy, Bresani colabora con Luis Enrique, un joven fotógrafo chiapaneco, en un proyecto que recopila testimonios de quienes convivieron con los zapatistas en los años noventa. Él mismo fue parte de esas experiencias: “Estuve en varias reuniones a finales de los noventa. Ahora esos relatos se están reuniendo para construir una memoria colectiva de lo que significó ese movimiento”.


Entre Brasil y México, entre la dictadura y la libertad, entre el archivo y el presente, Bresani sigue disparando su cámara como quien escribe con luz y tiempo. Su obra recuerda que, en América Latina, la imagen no solo busca la belleza complaciente, sino la posibilidad de narrar desde lo invisible. “La imagen puede ser un acto de resistencia. En ella se revela lo que el poder intenta ocultar, lo que persiste en la memoria de los pueblos”.

 

 
 
 

Comentarios


Fundación Gabriel García Márquez. Sitio web con información sobre el Concurso Internacional de Cuento Ciudad de Pupiales. El Premio Nobel de Literatura, su vida y obra; la Casa Museo Gabriel García Márquez en Aracataca, Magdalena. Además, libros, entrevistas y reportajes del nariñense Albeiro Arciniegas Mejía con artistas, escritores, deportistas e invitados de todo el país.

Música de GABO. Haga click y disfrútela mientras nos visita.

MACONDOCELSO PIÑA
00:00 / 03:05
albeiroperiodismocultural.png

FUNDACIÓN GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Carrera 3 # 5-76 Tercer Piso, Pupiales, Colombia. 

Celulares: 311 7728493 - 316 3500076

E-mail: fundaciongabrielgarciamarquez@gmail.com

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

LOGO FUNDACION GABO.jpg
bottom of page