Héctor Palacios, embajador de la música colombiana en China
- Albeiro Arciniegas Mejía
- hace 21 horas
- 3 Min. de lectura

Nació en Rosa Florida, una población al norte del Departamento de Nariño, y eligió temas de la música vallenata –entre ellos, Los caminos de la vida de Omar Geles– para grabarlos en mandarín, aprovechando que reside en la República Popular China, “porque es el ritmo musical que representa a Colombia y, por eso lo escogí, a pesar de que yo soy nariñense”.
Es un caso exótico, casi surrealista, pero Héctor Palacios lo asumió con imaginación y enorme responsabilidad en un intento por llevar la música colombiana más allá de las fronteras. “Imagínate que pudo ser una canción andina, porque en Nariño gusta mucho y, de hecho, lo pensé, pero estuve limitado porque en Xiamen –ciudad de la provincia suroriental de Fujian donde reside y vive con su esposa–, no había músicos que pudieran interpretar música andina. Entonces me vi limitado y como conocí a un amigo que tocaba el acordeón e interpretaba vallenatos, se me facilitó por ese lado”.
Un proyecto nuevo que, lo es también para los chinos, y que, por supuesto, enfrenta dificultades para penetrar en el mercado discográfico. Y, sin embargo, es un proceso y un trabajo en el cual Palacios siente que le está yendo muy bien. “Nos han entrevistado de muchas cadenas radiales y televisivas; hemos estado en los mejores canales de televisión de la República Popular China. En los conciertos nos damos cuenta que a los chinos les gusta la propuesta, así que estamos muy contentos”, dice el artista.
Las razones por las cuales Héctor Palacios abandonó Colombia se relacionan con la formación educativa y la academia. “Desde joven fui muy aventurero, siempre me gustó salir, conocer nuevos lugares, hacer nuevos amigos; yo quería hacer alguna especialización en otro país –es docente de Educación Física y Lenguas extranjeras–, y me presenté a un concurso con el ICETEX, me gané una beca y ésta justo fue para China, así, pues que el destino me llevó allá”.
Héctor Palacios estudió dos carreras en el Departamento de Nariño, Educación Física en el CESMAG y Lenguas extranjeras en la Universidad de Nariño. Con relación a su propuesta musical agrega: “Acabo de llegar a Colombia. Estoy aquí porque inicio un nuevo proyecto musical con un grupo de la costa pacífica colombiana. De un pueblito cercano a Buenaventura; quiero mostrar en China un poquito de esa música. En la costa pacífica colombiana hay instrumentos muy lindos como la marimba, eso allá en China es desconocido y yo lo quiero llevar allá”.
Otros temas y ritmos musicales con los que Palacios incursiona en China son Carmentea, de los llanos orientales; en fusión con Arlex Castillo, salsa choke e incluso grabó un tema con Raíces Andinas, grupo musical de la ciudad de Pasto. “La idea es representar a toda Colombia, a todas sus regiones geográficas ya que quiero mostrar a los chinos un poquito de cada región”, dice Palacios.
El video de Los caminos de la vida de Omar Geles, que grabó con su grupo Chinastía vallenata, en sus tres primeras semanas registró más de 700 mil visitas y, al ser compartido en diferentes plataformas, multiplicó su impacto, no sólo en Colombia, sino también en otros países que incluyen a México y España.
“De ahí que estamos muy contento porque, además se incluyeron artistas chinos, tocando instrumentos chinos; así que lo que hacemos es una interacción cultural que invita a la amistad entre países”, dice Palacios.
Es una genialidad, indudablemente, que quizá se le pudo ocurrir a cualquier colombiano, pero no. Tuvo que ser a alguien del sur, un nariñense, gente caracterizada por su enorme capacidad musical que nutre las variopintas expresiones que hacen del pentagrama colombiano único y versátil. Nariño exponiendo el vallenato en China, ¿se puede pedir algo mejor?
Comments