top of page

Luis Mejía Burgos: crónica viva de la radio nariñense

  • Foto del escritor: Albeiro Arciniegas Mejía
    Albeiro Arciniegas Mejía
  • 22 sept
  • 3 Min. de lectura
ree

Con Aquí empieza Colombia, un noticiero primordial en los ochenta que, bajo la égida de un periodista que creía en la ética y la responsabilidad social y, al lado de Edgar Calderón Hernández, otro influyente hombre de radio, una voz clara y sonora impuso su calidad con prestigio imponderable. Es uno de esos ciudadanos que con honestidad y decencia hizo bien a su terruño: Luis Mejía Burgos, periodista y locutor nacido en Pupiales.


Hijo de Segundo Aquilino Mejía y Mercedes Burgos de Mejía hoy, décadas después, este importante hombre de radio recuerda sus epopeyas que marcaron una época y que todavía vibran en la memoria colectiva. “Eran otros tiempos”, dice con voz pausada y el privilegio de vivir para contarlo y también con la precisión de quien sabe que la historia no es solo recuerdos, sino un claro testimonio de situaciones y de hechos.


Recuerda el nacimiento de La voz de Pupiales, la segunda emisora que existió en el Departamento de Nariño, después de Ecos de Pasto, impulsada por un señor llamado José María Arcos, hombre visionario que instaló un pequeño transmisor y se lanzó, con más fe que recursos, a conquistar las frecuencias del sur colombiano.


“A pesar de ser pequeño el transmisor, llegaba muy lejos. Era un trabajo hecho con afán, con amor, por muchachos aficionados que soñaban con hacer radio”. En ese grupo de soñadores estaban nombres que aún circulan como leyendas locales: Augusto Vallejo, Carlos Dorado, Bernardo Villarreal. Algunos de ellos migrarían más tarde a otras labores. Pero todos, sin excepción, fueron parte de una generación que creyó en la radio como una trinchera cultural, como una forma de mirar al mundo desde la transparencia de la palabra bien hablada.


Pero las emisoras que, luego, se establecieron en Ipiales no vieron con buenos ojos la aparición de aquel medio que llegó a escucharse en Popayán. “Se quejaron ante el Ministerio de Comunicaciones. Y claro, nos suspendieron. Fue un golpe duro”. La voz de Pupiales no resistió el embate de la legalidad. Pero la censura no solo era técnica, sino también ideológica.


En la Colombia vigilada, el Ministerio imponía pautas estrictas: había que transmitir media hora de música colombiana al día (pasillos, bambucos, tonadas llaneras) y cualquier desviación podía costar la licencia. “La radio era una cosa seria, no como ahora. Había reglas supremamente estrictas. Y las cumplíamos”.


A pesar del cierre de La Voz de Pupiales, la pasión de Luis Mejía por la locución no se extinguió. Al contrario, se expandió. Su voz transitó por los micrófonos de Radio Las Lajas, Caracol Radio Ipiales y otras estaciones donde compartió cabina con grandes figuras de la locución nariñense y nacional. Recuerda con afecto nombres como Álvaro Chacón, Alfonso Murillo y, sobre todo, Servio Tulio Díaz, a quien define como “una gran voz, un gran edificador, un referente que fue solicitado para trabajar en Bogotá”.


Luis Mejía Burgos, con sus anécdotas y su memoria de cronista, representa un capítulo clave de la radiodifusión nariñense. Su historia es la de un país que buscaba escucharse a sí mismo, que aún no tenía pantallas en los bolsillos, pero que ya soñaba con llegar lejos a través de las ondas. Porque, aunque La voz de Pupiales fue silenciada y Luis Mejía Burgos todavía hace radio en emisoras de Cundinamarca, el eco de sus realizaciones y proyectos quedó arraigado en el sur donde vive aún en quienes se atrevieron a creer que desde un pequeño pueblo de Nariño también se podía hacer buena radio. Y lo lograron.

 

 
 
 

1 comentario


Raghav Roy
Raghav Roy
06 oct

This Escort Service in Aerocity redefines luxury and indulgence. From her graceful presence to our fascinating conversation, every element surpassed my highest expectations.

Me gusta

Fundación Gabriel García Márquez. Sitio web con información sobre el Concurso Internacional de Cuento Ciudad de Pupiales. El Premio Nobel de Literatura, su vida y obra; la Casa Museo Gabriel García Márquez en Aracataca, Magdalena. Además, libros, entrevistas y reportajes del nariñense Albeiro Arciniegas Mejía con artistas, escritores, deportistas e invitados de todo el país.

Música de GABO. Haga click y disfrútela mientras nos visita.

MACONDOCELSO PIÑA
00:00 / 03:05
albeiroperiodismocultural.png

FUNDACIÓN GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Carrera 3 # 5-76 Tercer Piso, Pupiales, Colombia. 

Celulares: 311 7728493 - 316 3500076

E-mail: fundaciongabrielgarciamarquez@gmail.com

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

LOGO FUNDACION GABO.jpg
bottom of page